sábado, 4 de agosto de 2007

Manuel Miranda

LA REVOLUCION JUDICIAL DOMINICANA: Historia de las reformas legales e institucionales en República Dominicana


“Lo que hemos experimentado desde 1997 al día de hoy, puede ser calificado como una auténtica y verdadera revolución en el ámbito democrático en la República Dominicana”,
Leonel Fernández
Presidente Dominicano.

Esas fueron las palabras expresadas por el Presidente Leonel Fernández, en el marco de la celebración de los 10 años de la designación de los Jueces de la Suprema Corte de Justicia el pasado Jueves 2 de Agosto.

Si bien es cierto que en los últimos años en República Dominicana se ha experimentado una verdadera revolución judicial, esta no fue iniciada en el año de 1997, como expresa nuestro Presidente. En su primera gestión gubernamental COINCIDIÓ en Presidir el Consejo Nacional de la Magistratura que eligió a 13 de los actuales 16 magistrados que componen la Suprema Corte de Justicia, incluyendo a su Presidente el Dr. Jorge Subero Isa. La revolución legal-judicial, viene de años antes y tuvo su explosión en el 1994…

LA VERDADERA HISTORIA:

Gobierno Joaquín Balaguer 1986-1990: Movimiento reinvidicativo y Huelgas judiciales


Este fue un movimiento encabezado por los Magistrados Mercedes Cosme de Gonell, César Darío Pimentel y Augusto Socías, respaldado por el Colegio de Abogados de la República, mediante el cual realizaron marchas, seminarios, conferencias y paralizaciones o huelgas, parciales, escalonadas y generales el estamento jurídico en procura de lograr reinvidicaciones laborales a favor de todos los miembros que integran el Poder Judicial.

Este movimiento "puso el dedo sobre la llaga" de las penosas condiciones estructurales, institucionales, morales, humanas y económicas por las que atravezaba el Poder Judicial en aquel entonces. Estas acciones fueron "la chispa" que motivó a la clase política dominicana y organismos internacionales a impulsar las reformas sustanciales que ameritaba ese Poder del Estado.

Gobierno de Joaquín Balaguer 1990-1994. Conflicto electoral de 1990.

A partir del año de 1990, comenzando el otro de los gobiernos de Joaquín Balaguer , es que empieza la verdadera revolución judicial y legal en República Dominicana, a consecuencia del fraude electoral del año 1990 perpetrado contra el Prof. Juan Bosch.

Como una forma de quitarse presión por ese hecho, promulga en el 1990, la Ley de Fomento de Zonas Francas estimulando la inversión masiva en ese sector con la creación de cientos de empresas y la generación de miles de empleos directos e indirectos.

En 1991 la Ley Orgánica de la Suprema Corte de Justicia posteriormente modificada.

La Ley 14-91 de Servicio Civil y Carrera Administrativa en la cual se consagra la “inamovilidad” laboral, derechos sindicales, vacaciones, indemnizaciones, prestaciones, etc. en beneficio de los empleados del sector publico (aunque esta legislación es inconstitucional en cuanto a la inamovilidad) otorgándoles la oportunidad de reclamar sus derechos judicialmente por ante la jurisdicción contenciosa administrativa, marcando un hito.

En el 1992: convoca a empleadores, trabajadores y juristas nacionales e internacionales logrando por consenso parir el Código de Trabajo, mediante la cual se crean tribunales especializados y los procesos en reclamaciones laborales que duraban toda una eternidad (10 años promedio), se simplificaron a 1 año, concediendo a favor de los trabajadores innumerables reivindicaciones adicionales como el reconocimiento del trabajo domestico, protección a las embarazadas, menores, etc.

Ese mismo año, promulga el Código Tributario el cual regula el caos generado por las diversas y disparares normas impositivas, creando el Tribunal Contencioso-Tributario para las reclamaciones correspondientes (quitándole carga a la Cámara de Cuentas que tenía esas atribuciones y aligerando los procesos en ese sentido)

Ese Código ha sido sometido a diversas modificaciones, solo para jodernos con más y más impuestos, en su estructura se mantiene inalterable.

Gobierno de Joaquín Balaguer 1994-1996. Conflicto electoral de 1994.


Llegan las elecciones presidenciales y congresionales pautadas para ese año. El Dr. Balaguer una vez más se postula a la Presidencia, triunfando de nuevo con otro fraude electoral en perjuicio del Dr. José Francisco Peña Gómez.

Ante las evidencias irrefutables y el país al borde de una guerra civil…. Se pacta una reforma constitucional, la cual modifica la Constitución del 1966.

En la nueva reforma se establecen:

-Acortamiento del periodo Presidencial a 2 años y convocatoria a nuevas elecciones, para solucionar el impasse.

-Independencia administrativa y financiera de la Junta Central Electoral (JCE)

Adicionalmente:

-La doble nacionalidad, en beneficio de más de 2 millones de dominicanos que residen en el extranjero, para adquirir derechos en el país que los acoge sin perder lo que les corresponden. La única excepción, es la postulación a la Presidencia de la República.

-Prohibición de la reelección Presidencial

-Separación de las elecciones congresionales y municipales de las Presidenciales, tratando de evitar el voto de arrastre.

-Creación del Consejo Nacional de la Magistratura, los cuales se encargan de elegir a los Jueces de la Suprema Corte de Justicia.

-Autonomía administrativa y financiera del Poder Judicial, consagrando “la carrera judicial” y otorgándole a los magistrados de la Suprema Corte, la potestad de elegir a los demás jueces de la judicatura.

La elección de los jueces, recaía en el Senado de la República.

Doble vuelta electoral o ballottage para la elección Presidencial, en caso de que ningún candidato alcance el 50% más 1 voto.

Legislativamente:

La promulgación de una nueva Ley Electoral , en 2 etapas antes del conflicto del 1996 y reformada luego de ese conflicto.

La Junta Central Electoral asume el control de la oficina de la cédula de identidad y de las oficialías del Estado Civil (en donde se expiden los registros de nacimientos, defunciones, casamientos, etc.)

Se reglamentan las votaciones en los llamados “colegios electorales cerrados”, entre otras innovaciones y poderes.

Se fusionan en un solo documento y registro, la cédula de identidad y el carnet electoral, hay que cedularse desde cero, con una nueva numeración, creándose una ley especial.

Aprobado el Código del Menor (Ley 14-94) que define los derechos a favor de los menores, entre ellos la creación de Fiscales y Tribunales especiales, un gran paso de avance en esa materia, aunque con muchas imperfecciones.

Infraestructuras:

Balaguer construye varios Palacios de Justicia, tanto en estos periodos como en su larga gestión del 1966-1978.

Destacamos en estos últimos años de gestión: Los soberbios Palacios de Justicia de Montecristi y Santiago.


Gobierno de Leonel Fernández 1996-2000

Si bien es cierto que Leonel Fernández, no es el ideólogo de la “revolución” no es menos cierto que tiene sus méritos indiscutibles.

A su llegada a la Presidencia, tomando en cuenta las exigencias del movimiento reinvidicativo judicial de 1988, crea varias comisiones de reforma o revisión de los Códigos Penal, Procesal Penal, Comercio, Carrera Judicial, Estatuto del Ministerio Publico, Defensor del Pueblo, Inmobiliario o Tierras, Propiedad Intelectual, Comunicaciones, etc.

Igualmente el Comisionado para la Reforma y Modernización de la Justicia, designando a Franklin Almeyda Rancier como Secretario de Estado y titular de esa dependencia. La cual se encarga de coordinar esas comisiones y organizar eventos en los cuales participan masivamente abogados, magistrados, sociedad civil, etc. para discutir las propuestas de reformas. Posteriormente es designada al frente de la misma, la Dra. Aura Celeste Fernández, continuando el extraordinario desempeño de su antecesor.

Todas esas propuestas son sometidas al Congreso por Leonel Fernández.

Elección de los Jueces

Se conforma el Consejo Nacional de la Magistratura, la cual le toca presidir al Dr. Fernández como Presidente de la República, para elegir a los Magistrados de la Suprema Corte de Justicia

Pero dichos magistrados fueron preseleccionados previamente entre Balaguer y Peña Gómez quienes se repartieron en partes iguales, debido a que los demás titulares del Consejo respondían a sus directrices (el congreso de donde provienen los demás titulares, era dominado por ambos líderes políticos), dejándole a Leonel Fernández (a sugerencia del propio Peña, bajo el entendido de que al Jefe de Estado no se le podía humillar) la potestad de elegir a 4 magistrados de su preferencia.

Se destaca que fueron electas las primeras mujeres como integrantes de la Corte Suprema, en toda la historia, recayendo el honor en: Margarita Tavares, Enilda Reyes, Eglis Esmurdoc, Dulce Maria Rodríguez y Ana Rosa Bergés

Posteriormente la Suprema se aboca a la designación de los demás magistrados (recayendo en amigos, relacionados y canchanchanes de los propios magistrados supremos y de los partidos Revolucionario y Reformista)

Se destacan sentencias y resoluciones históricas en cuanto a Derechos Humanos, como la resolución en donde acogen el Derecho de Amparo, como parte de nuestra legislación interna…. Luego convertida formalmente en Ley Amparo

Luego es aprobada la Ley de Carrera Judicial y otras como:

Ley de Comunicaciones la cual crea órganos contenciosos administrativos y conciliación, para dirimir los conflictos de prestadores y usuarios en esa área, entre otras muchas innovaciones.

Ley de Mercado de Valores

Infraestructura:

En este período de gobierno, se remodelan los Palacios de Justicia de Santo Domingo y se deja casi concluida la actual moderna sede de la Suprema Corte.

Gobierno de Hipólito Mejía 2000-2004.

Hipólito Mejía contaba con congreso favorable, integrado por una mayoría absoluta de miembros de su partido. Destacándo haberle dado continuidad a los proyectos y transformaciones legales emprendidos por la gestión pasada.

Se destaca la modificación a la Constitución en el 2004, “remodelando” la prohibición de la reelección presidencial, permitiendo otra adicional, definitiva y concluyente, para no postularse jamás. Idéntico a los Estados Unidos.

Derogando, los “Colegios Electorales cerrados” que eran una molestia para los electores, obligados a inscribirse a cierta hora y luego votar en otra hora determinada, una retranca.

Su gran logro, es la Ley de Seguridad Social ideada por José Francisco Peña Gómez.

Y el mega tratado comercial regional, conocido como DR- CAFTA entre Centroamérica y los Estados Unidos.

Convoca al Consejo Nacional de la Magistratura para llenar 3 vacantes en la Suprema Corte de Justicia, a consecuencia del fallecimiento de 2 magistrados y la renuncia de otro.

Se designa a Eglis Esmurdoc como Segunda Vice Presidenta, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar tan elevado puesto en la historia de la judicatura.

Ante el éxito del Código de Trabajo, probaron y promulgaron, casi de golpe, una buena partes de las leyes sometidas en la gestión pasada:

Estatuto del Ministerio Publico , en la cual se recogen en una sola diversas leyes que regulan a los Fiscales, al mismo tiempo pautan su organigrama jerárquico, definen competencias, etc.

Código de Niños Niñas y Adolescentes , el cual deroga o perfecciona el anterior Código del Menor, el cual contenía lagunas y no se adaptaba a las necesidades y cultura dominicanas. Reorganizando la estructura judicial de los Tribunales de Menores.

Código Procesal Penal, el cual sustituye el antiguo Código de Procedimiento Criminal con mas de 200 años de antigüedad (desde antes de la República), aunque con muchas imperfecciones, no deja de ser un gran avance. La novedad, es que el Fiscal es quien asume la investigación criminal, no la Policía. Un proceso judicial por crimen o delito, que anteriormente se tomaba de 5 hasta 15 años, ha sido simplificado a 2 años.

Código Monetario y Financiero, destacándose la creación de dependencias administrativas para los reclamos, en especial la creación del Tribunal Contencioso de lo Monetario y Financiero.

Ley de Protección al Consumidor o Usuario

Ley de Derecho de Autor

Ley de Comercio Electrónico y Firmas Digitales , otro paso de avance, en donde se regula todo lo concerniente a las operaciones comerciales por el Internet y otros medios de comunicación.

Ley de Registro Inmobiliario cuyo objeto es eficientizar los Tribunales de Tierras, Registro de Títulos y Catastro.

Anteriormente un reclamo judicial en esa área tomaba 10 años mínimos… Ahora será cuestión de 1 o 2 años, evitando muchos abusos, como pleitos ficticios con el malsano interés de bloquear cualquier venta o transacción inmobiliaria.

Ley de Registro Mercantil el cual facilita el registro de empresas comerciales y regula las Cámaras de Comercio.

Ley de Policía Nacional , otro gran paso de avance, en la cual el Secretario de Estado de Interior, reasume su papel de verdadero jefe inmediato de la institución, se establece la profesionalización de sus miembros y el requisito básico de bachiller para ingresar a la institución.

CONCLUSIÓN:

En resumen: Es una verdadera revolución, como afirma Leonel, que viene de mucho más lejos, cuando Joaquín Balaguer, presionado por los conflictos políticos con los que tuvo que bregar, tomaron las propuestas del Movimiento reinvindicativo judicial de 1988.

Existen muchas otras leyes como las de Colegiatura de notarios y médicos, las de Educación, salud, SIDA, Lavado de activos, etc.

Y vienen en camino otras más.

DEJAR UN COMENTARIO