"El Estado garantizará la Autonomía Universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores y profesoras, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad, dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación. Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y administración eficiente de su patrimonio, bajo el control y vigilancia que a tales efecto establezca la Ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de conformidad con la Ley".
Art. 109, Constitución Bolivariana de Venezuela. ----------------------------------------------------------------------------------
IDEALES DE SIMÓN BOLÍVAR:• Consagró la autonomía universitaria con su rector electo libremente por el claustro.
• Proclama una política universitaria de puertas abiertas.
• Reconoce la participación de los alumnos en la dirección del instituto y les asigna importancia como evaluador del docente.
• Exceptúa a los estudiantes universitarios del servicio militar.
• Propone un sistema de equivalencias y reválidas entre todas las universidades de Colombia.
• Se establece el sistema de libres concursos de oposición para la provisión de cátedras.
• Funda un sistema de jubilaciones a los veinte años de servicio.
• Estimula la producción de obras de texto.
• Dispone se asignen a la Universidad los usufructos y propiedades de varias haciendas (Chuao, Catia y la concepción sembradas de cacao), los bienes y propiedades de los expulsados jesuitas, rentas y obras pías y los ingresos sobrantes de los resguardos indígenas, del desaparecido Colegio de Abogados y otros proventas.
• Elimina la discriminación social, religiosa y social en el ingreso de estudiantes.
• Aminora los derechos de matrícula y las propinas obligatorias para recibir los títulos académicos.
• Aumenta el sueldo de los docentes y el número de carreras.
• Establece el estudio de las lenguas indígenas.
(Ley Republicana del 15 de Julio de 1827)
IDEALES DEL CHE GUEVARA:
- El estudiante universitario pertenece a la clase media y refleja los anhelos e intereses de esa clase. Por ende, la Autonomía Universitaria es un instrumento de la clase media y no de los desposeídos
- La Universidad es la gran responsable del triunfo o la derrota, en la parte técnica, de este gran experimento social y económico que se está llevando (léase Revolución Cubana)
- El único que puede, en este momento, precisar con alguna certeza cuál va a ser el número de estudiantes necesarios y cómo van a ser dirigidos esos estudiantes de las distintas carreras de la Universidad, es el Estado. Nadie más que él lo puede hacer; por cualquier organismo, por cualquier instituto que sea, pero tiene que ser un instituto que domine completamente todas las diferentes líneas de la producción y esté al tanto también de las proyecciones de la planificación del Gobierno Revolucionario.
- El Estado debe tener participación en el gobierno de la Universidad.
- La Universidad, que ha sido en las luchas vanguardia del pueblo, puede convertirse en un factor de retroceso si no se incorpora a las grandes líneas del Gobierno Revolucionario.
- La Universidad no puede ser un Estado dentro de un Estado.
- La Universidad no puede manejar el presupuesto que se le otorga como se le antoje.
- Las carreras ofrecidas e impartidas, deben ser en base a las necesidades del país, reorientando la vocación del estudiante.
(Reforma Universitaria y Revolución)--------------------------------------------------------------------------------
Ahí acaban de ver la comparación de las ideas de
Simón Bolívar y las de
Ernesto –Ché- Guevara en cuanto a lo que es la
“Autonomía Universitaria”
No voy a entrar en profundas consideraciones de carácter histórico y académico sobre este tema, solo me permito decirles que en el caso Venezolano la autonomía
fué concedida por el
Rey Felipe V en 1727 y que
Simón Bolívar consagra Y AMPLIA mediante la ley citada del 1827.
Con el sistema colonial la Universidad pertenecía a la
Iglesia Católica y al mismo tiempo era de carácter
elitista, discriminatorio y excluyente.
Bolívar en cambio
conserva la autonomía, la convierte en
pluralista, laica y no excluyente. Y como si todo fuera poco LE OTORGA
AUTONOMÍA PRESUPUESTARIA, cuando hace donación de ricas propiedades DE SU PROPIO PATRIMONIO para que esta tenga su propio sustento.
En Dominicana, la autonomía fué concedida en el 1962 por
Joaquín Balaguer.CUAL ES EL OBJETIVO DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA??
El esencia:
LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO.Por ello
no puede estar subordinada a los dictados (interesados por lo general) de la corriente política de turno en el gobierno, ni de grupos
político-
partidistas, religiosos, económicos o sociales.
Por ello estos eligen a sus propias autoridades y cuentan con sus propios recursos.
Y QUE DIABLOS PASA??Acontece que los “bolivarianos” tomando las ideas del “Che”, pretenden eliminar ese logro académico consagrado por la
Constitución Bolivariana a favor de las universidades, al considerarlas
“contrarrevolucionarias”
Actualmente estas se han constituido en “refugio” de sectores de la oposición y la causa “
chavísta” ha intentado por medio de los mecanismos internos de elección, hacer elegir a sus adeptos en los organismos del gobierno universitario, fracasando de forma estrepitosa.
Ante esa situación, los “bolivarianos” alegan las siguientes realidades para la eliminación del fuero:
Excluyentes y discriminatorias, con los exámenes de admisión, el cupo en los recintos y los límites por cuestiones de edad. Muchos bachilleres quedan sin recibir docencia profesional.
En el caso Dominicano, no es requisito el examen de admisión, el cual se presta a
chanchullo y “compra” como se ha denunciado. Para ello se cuenta con el
Colegio Universitario, que es la
impartición de materias del bachillerato para
“cubrir los defectos de la educación publica secundaria”
Contrarrevolucionarias, por albergar en su seno a dirigentes de partidos
políticos de oposición.
En todo esto les doy la razón, la Universidad no puede colocar
un muro que impida que los bachilleres tengan opción a una carrera.
También personas como el Rector
Enrique Tejera París, de la Universidad Central, más que académico es todo un político hecho y derecho, el cual estaba, de forma abierta, a favor de
Manuel Rosales…
BARBARASO!!!
Otros como el buen vago,
manganzón y parásito de
Dixon Moreno, tienen 20 años como
“estudiantes” y “dirigentes estudiantiles”, constituyendo
una retranca al surgimiento y desarrollo del liderazgo dentro del movimiento estudiantil universitario. También se desprendió de su rol de dirigente académico y gremial para apoyar a
Manuel Rosales… BARBARASO!!!
RECOMENDACIONES:Todo ello NO JUSTIFICA la eliminación de la Autonomía Universitaria, los casos de simpatías político-
partidistas de sus dirigentes académicos son aislados. Venezuela cuenta con cerca de 32 universidades públicas.
Si leemos los ideales de
Bolívar y el
Ché, las mismas coinciden en un ambiente
“revolucionario” (Bolívar derrota al
colonialismo y el
Ché a la dictadura de Batista). En ambas se persigue
“eliminar los entuertos” propios del régimen
opresor anterior. Cosa que me parece no ocurre en Venezuela y menos a 8 años de gestión del Presidente
Chávez.
Pero en el caso de
Bolívar, no elimina la autonomía, más bien
la perfecciona y fortalece.
En el caso del
Ché, este
“propone como discusión” a
“los estudiantes” (que están de paso en la Universidad, fáciles de manipular, sensibles a ideas extremistas) la
eliminación de cuajo de la autonomía, para colocarla
“dentro del carril revolucionario”.En este caso propongo tomar ambas ideas, en una sola, sin eliminar la autonomía:
1. Fortalecer el sistema educativo primario y secundario.
2. Eliminar los exámenes de admisión y cualquier otra limitante, creando el Colegio Universitario, como requisito previo para el ingreso definitivo a las materias propias de la carrera. Pero colocando como materias sociología, filosofía, política, religión, ética, moral, etc. Abarcando el estudio de las principales corrientes del pensamiento.
3. Modificar la composición de los organismos de
co-gobierno, permitiendo la
representación del Estado con derecho a voz y voto en las
desiciones del Consejo Universitario, Claustro, Asambleas, etc.
Estos representantes, pueden ser electos en una proporción por parte del
Poder Popular, Comunal o Municipal y otros por decreto del
Poder Ejecutivo.4. Que la Autonomía Universitaria, en cuanto al manejo
presupuestario y administrativo. Esté
supeditada a la fiscalización del
Poder Moral, el
Poder Legislativo y cualquier otra entidad consagrada en la Constitución bajo el nombre de
“contraloría social”.5. Que las autoridades académicas electas internamente y miembros del Consejo Universitario, sean con
ningún tipo de vínculos con organizaciones político-
partidistas.
6. La representación estudiantil ante los organismos de
co-gobierno, debe recaer sobre estudiantes
con el 75% del las materias que cursan. Con ello se evita que sean colocados
parásitos que representen otros intereses ajenos a la clase que representan.
7. Como sabemos que
no todo el mundo se encuentra apto para los rigores de una carrera universitaria, como alternativa, ofrecer
carreras técnicas en alianza con las
Escuelas Vocacionales. Aquellos que
"no dan la talla" en la Universidad, remitirlos a esas escuelas.
Para ello ni siquiera es necesario tocar la Constitución, con una ley basta y sobra.
CONCLUSIÓN:El Estado como tal, merece
“representación” dentro de la Universidad. Pero sin eliminar la potestad de autonómica de las universidades estatales.
La libertad de pensamiento, es
la base fundamental de la educación.
Por ello la Universidad, no puede estar supeditada a las políticas del gobierno de turno ni
“secuestrada” por organizaciones político-
partidistas e incluso por algún grupo religioso en particular.
Con estas ideas la causa bolivariana NO TRAICIONA el pensamiento de la persona a quien siguen y coloca la Universidad en consonancia a las necesidades de la nación. Conservando y fortaleciendo su
carácter AUTÓNOMO y UNIVERSALhttp://www.filosofia.cu/che/chet4a.htmhttp://www.simon-bolivar.org/bolivar/bolivar_y_la_ref_uni.html